- Callejón La Pedrera Blanca s/n, Chiclana. Cádiz.
- https://www.ieslapedrerablanca.es/
- @iespedrerablanca
El centro se encuentra en la localidad de Chiclana de la Frontera que cuenta con 88.709 habitantes. Aunque tradicionalmente la actividad económica ha sido la pesca, viticultura y la agricultura, Chiclana experimentó su auge económico a finales del siglo XX y en la primera década del s.XXI con el sector de la construcción y el sector turístico. Si bien la construcción sufrió un grave retroceso durante los años de crisis económica, el turismo internacional y nacional, sobre todo durante los meses verano, no ha dejado de ser una de las principales actividades económicas de la localidad. La hostelería destaca como sector dinamizador de Chiclana y tiene un significativo desarrollo en la zona costera, donde se encuentran las grandes cadenas hoteleras y un amplio servicio de hostelería.
En la periferia de la ciudad, entre el centro urbano y las urbanizaciones cercanas a la costa, se ubica el IES La Pedrera Blanca
La mayor parte del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria proviene de la misma zona de la localidad, no presentándose, por tanto, dispersión importante en cuanto a los domicilios de los mismos. La población de la zona es muy numerosa, estando ésta en expansión, por estar situado nuestro Centro en la periferia de la localidad.
La gran mayoría de las familias de nuestro alumnado son de la localidad o nacidos en la provincia, un grupo no significativo (menos del 5%) de las familias de nuestro alumnado provienen de otros países, principalmente del Reino Unido. La barriada ha experimentado expansión en los últimos años, aunque no presenta problemática específica como chabolismo, drogas o marginación, sí presenta en las plazas y alrededores del centro los problemas comunes a muchas zonas de la localidad, principalmente el consumo de cannabis y otras sustancias.
El instituto, situado al sur de la ciudad, se encuentra circunvalado por el callejón de La Pedrera y la barriada que tiene el mismo nombre y adjunto al CEIP Profesor Tierno Galván. Nuestro centro fue inaugurado en 1999 y cuenta con un pabellón deportivo, un pabellón administrativo, un pabellón de aulas-clase, un pabellón de aulas específicas y pistas deportivas externas. El aumento de la oferta educativa a partir del curso 2012-2013 y de la natalidad en la localidad entre 2005 y 2012 ha provocado duplicar el alumnado que recibe formación en el centro. En la actualidad superamos el millar de alumnos y alumnas repartidos entre Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
La concreción de cómo se trabajarán los principios pedagógicos, desdvida general de la comunidad educativa, es la siguiente:
- La puesta en marcha de las estrategias establecidas en nuestro Proyecto Lingüístico de Centro y Comunica, cuyo principal objetivo es la mejora de la competencia en comunicación lingüística. Las líneas de trabajo que se van a seguir están encaminadas al fomento de la lectura, de la oralidad y de la expresión escrita, trabajándose a través de diferentes instrumentos como la radio escolar, la lectura dramatizada de cuentos, micro exposiciones orales o la elaboración de trabajos monográficos, proyectos y creaciones literarias. Se utilizará la Biblioteca escolar como recurso para animar a la lectura y desarrollar el hábito lector en nuestro alumnado.
- El uso de los recursos digitales disponibles, desarrollando actividades y proyectos que incluyan búsquedas de información online, elaboración de documentos y uso de programas informáticos, aplicaciones, recursos educativos abiertos y distintas herramientas e instrumentos tecnológicos.
Las distintas situaciones de aprendizaje que se programen tendrán en cuenta este principio en su desarrollo. - Escuela Espacio de Paz, Convivencia+: Este apartado se va a trabajar desde todas las áreas, y estará presentes en la práctica docente. El Departamento de Convivencia, donde se integra Igualdad, y Escuela Espacio de Paz, los Planes y Proyectos donde el centro participa y los proyectos de carácter interno, como recreos activos (proyectos deportivos, artísticos, lectura y ajedrez) o el proyecto de enamórate de tu centro, serán grandes impulsores de estos principios en toda la comunidad educativa, a través de las distintas actuaciones que se programen y que se integrarán en la acción tutorial o en las programaciones de los departamentos didácticos. Dentro de este apartado podemos destacar:
- La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
- La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
- La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente.
- Medio ambiente y Objetivos del Desarrollo Sostenible: Los distintos departamentos tendrán en cuenta este principio a la hora de programar las distintas situaciones de aprendizaje, incluyendo a lo largo del curso alguna temática donde se trabaje la necesidad de cuidar nuestro medio natural y propiciar un desarrollo sostenible inculcando rutinas como el ahorro de energía, reciclaje y reutilización de residuos, uso de medios de transporte sostenibles, etc.
- Los programas relacionados con salud y medio ambiente que se desarrollen apoyarán este principio con distintas acciones que se desarrollen y se integren en los departamentos y en el funcionamiento del centro, como el caso de las ecopatrullas.
- El patrimonio cultural y natural de Andalucía, su historia, sus paisajes, su folclore y las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza también se tendrán en cuenta a la hora de programar las distintas situaciones de aprendizaje. Es un aspecto que tendrán en cuenta los departamentos a la hora de programar las actividades complementarias y extraescolares, aprovechando las distintas actividades propuestas para trabajar este principio desde la materia, módulo o área.