Somos un grupo investigación colaborativo sobre Pensamiento Negro Radical constituido por personas afrodiaspóricas. La propuesta de “In the Wake” parte dela idea de fuga del barco esclavista a través de la creación y re-creación narrativas experimentales de y desde nuestros cuerpos negros cimarrónicos y disidentes de la cis-hetero norma.
El objetivo es posibilitar formas de sanación y vida de la afrodiáspora por medio de metodologías ancladas en la memoria ancestral y corporal que han sido tradicionalmente denostadas por el pensamiento racional eurocéntrico y la blanquitud. Metodologías cimarronas de conciencia, resistencia y producción artística.
Integrantes:
Oumoukala Sow Cisse
Mauritania. 1996. En Madrid desde 2001.Cursó estudios de grado en Antropología Sociocultural en la Universidad Autónoma de Madrid.(UAM) Curso en intervención con adolescentes y es monitora infantil. Ex-activista del colectivo KWANZAA, Asociación Afrodescendiente Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido colaboradora en varios grupos de trabajo de Afroconciencia y en la película ‘A todos nos gusta el Plátano’ de Ruben H. Bermudez. Participante de Escuela Perturbable II Museo Reina Sofia – Pensar con Tosquelles más allá de la exposición. Promotora de diferentes espacios relacionados con la música y la fiesta desde, por y para las comunidades migrantes y racializadas y/o LGBTIQ+ . En ese sentido, Oumou ha sido ideadora y promotora de la fiesta “Don’t Hit a la Negrx” desde 2019 y desde 2022 de la plataforma Okro, plataforma de dj’s de ascendencia Afro que cultivan diferentes estilos relacionados con la música del continente. Ponente en diversos espacios relacionados con la música y la fiesta como las Jornadas de PrimaveraPro de Barcelona (MACBA) y en Ciudad Bailar en Matadero-Madrid.
Esther (Mayoko) Ortega
Activista Afro-feminista, antirracista y de la disidencia sexual, que en los últimos años viene activando pensamiento afrocentrado y afrofeminista desde, Conciencia Afro (Madrid) y La Casita Ediciones (Barcelona). En la actualidad, forma parte del colectivo de investigación artística sobre Pensamiento Negro Radical “In the Wake: Laboratorio Experimental de Pensamiento Negro” y es docente universitaria en Tufts University y Middlebury College. Sus intereses de investigación y activistas se sitúan en las intersecciones de los Estudios Críticos de Raza, Género y Sexualidad; el Pensamiento Negro Radical; y los Estudios Sociales de la Ciencia (STS/CTS). Entre sus publicaciones cabe destacar su labor como coeditora de Cartografías del cuerpo: Biopolíticas de la ciencia y la tecnología (Cátedra, 2014) o Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017). Entre sus artículos “Las negras siempre fuimos queer” (en El Libro del Buen Vmor : Sexualidades Raras y Políticas Extrañas, 2019) o “Céspedes y la colonialidad del archivo: historias de negritud y fuga en la modernidad española peninsular” (Open Library of Humanities, 2021). Últimamente, dicen que sólo escribe prólogos; ha prologado Contra el feminismo blanco de Rafia Zakaria (2022, Continta me tienes ed.) y La invención de las mujeres de Oyeronke Oyewumi (2023, Virus ed.) y es coautora de “Entonces, ¿Qué acciones vas a emprender tú tras sumergirte en esta obra de Lorde?”, epílogo a la primera edición en catalán del libro de Audre Lorde, Sister/Outsider (2023, Manifest Llibres Ed.).
Iki Yos Piña Narváez
Cimarrona-caribeña en la diáspora, investigadora y educadora popular, explora en sus obras y trabajos las disidencias de género y sexualidades transcestrales, las memorias negras-cimarronas del caribe, archivos y prácticas anticoloniales. Promueve procesos comunitarios de construcción colectiva de futuridades, imaginación radical travesti y fabulaciones críticas como tecnología ancestral de sanación, autopreservación colectiva y fuga. Estudió sociología, tiene un máster en sociología de las ciencias y realizó el Programa de Estudios Críticos del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) en Barcelona, ha participado recientemente en las exposiciones Nosymmetries (Centre d’Art La Capella, 2024) y El terremoto está intacto (Fundació Joan Miró, 2023). Su trabajo junto al Colectivo Ayllu forma parte de la colección del Museo Reina Sofía (Madrid) y en eventos internacionales como la Bienal de Sidney (2020), la Trienal de Artes de Brasil (2021) y la Bienal de Kochi (2022). Además, es autora de textos colectivos como Devuélvannos el Oro, No soy queer, soy negrx, del libro No existe sexo sin racialización; Este cuerpx otrx en Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América Latina (Editorial Egales, 2018); Amor Trans, Edit Continta me tienes. Forma parte del colectivo de investigación político-artístico Ayllu, de la Cooperativa Periferia Cimarronas, primera sala de Teatro negro afrodescendiente de Barcelona (España) y es integrante del laboratorio experimental de pensamiento negro In the Wake y cofundadora del colectivo artístico Don Hit a la negrx.