Ya está abierto el plazo para la convocatoria de Centros Colaboradores de Galicia, nodo coordinado por la cooperativa Rexenerando y que cuenta con un convenio con la Consellería de educación, ciencia, universidades e formación profesional de la Xunta de Galicia. Está dirigida a centros educativos públicos de la comunidad, y cuenta con tres programas a desarrollar durante el curso 2025/2026. Estos programas contienen formación, acompañamientos y recursos ya elaborados por la red, son gratuitos para las comunidades educativas y dirigidos a etapas de educación infantil, primaria y secundaria.
El plazo de cierre es el 3 de octubre (hasta las 23:59h). Puedes acceder a la convocatoria de la Xunta de Galicia en este link. Las solicitudes se valorarán según la fundamentación pedagógica y adecuación de la propuesta, la viabilidad organizativa y el compromiso del centro, así como la participación en experiencias previas de innovación educativa.
Procedimiento de solicitud y plazo
-
La dirección del centro (o persona delegada) deberá cubrir la solicitud en la aplicación informática de Programas Educativos:
👉 https://www.edu.xunta.gal/programaseducativos/ en el epígrafe “Rede Planea”. -
Antes de presentarla, se debe informar al Claustro de Profesores.
-
La solicitud generada por la aplicación deberá ser firmada por la dirección y custodiada en el centro (no es necesario enviarla).
Requisitos y compromisos
Los centros educativos seleccionados, además de asumir los compromisos derivados de las modalidades en las que participen, deberán también:
-
Constituir un equipo Planea formado por 2 personas docentes, con representación del equipo directivo. Una de ellas ejercerá de coordinadora, liderando la planificación, dinamización, seguimiento y evaluación del programa.
-
Participar en las acciones formativas específicas, organizadas por la Consellería en colaboración con la organización ejecutora del programa a nivel estatal ZEMOS98, el Nodo Gallego Rexenerando y la Red de Formación del Profesorado.
-
Aplicar en las aulas las propuestas metodológicas y los recursos facilitados por la Red Planea, adaptándolos al contexto del centro y a la diversidad del alumnado.
-
Colaborar en los procesos de documentación y evaluación, elaborando una memoria anual con las actuaciones desarrolladas, participación del profesorado, aprendizajes, dificultades y propuestas de mejora.
Se ofertan 21 plazas para centros colaboradores, con distribución equilibrada:
-
3 plazas por ámbito de CAFI/CFR.
-
Reparto equilibrado entre etapas educativas.
La Consellería certificará la participación como actividad de innovación educativa con 10 horas de formación del profesorado.
Para este curso, los programas que se desarrollarán son:
Lápiz, objetos y cubriciones
Niveles: Educación Infantil (5 años) y primer ciclo de Primaria
Lápiz, objetos y cubriciones es un proyecto artístico y educativo que investiga, desde el juego y la creatividad, otras formas de experimentar la grafo-escritura. Está diseñado para llevarse a cabo en el patio de la escuela, propiciando una relación activa y saludable con el cuerpo en movimiento y generando otras formas de aprendizaje.
Consta de tres ejes esenciales: el lápiz, los objetos y las cubriciónes. El lápiz es un juego inspirado en la Teoría de ensamblaje y mapas de secuenciación del libro de Malabarismo funcional. Se trata de un juego inclusivo, y su práctica se puede incorporar en lo cotidiano. Con la práctica de Lápiz se generan estados de atención plena y concentración en colectividad, favoreciendo el despliegue de las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo de la grafomotricidad y la escucha.
Por otro lado, los objetos cotidianos, aquellos que forman parte de nuestro día a día, accesibles y sencillos, nos ayudarán a trabajar la resignificación de la mirada y ampliar, con ello, sus posibilidades de uso y ponerlos en valor mediante la memoria y la imaginación. Y por último, las cubriciones: cubriremos pequeños objetos inspirándonos en el trabajo artístico de Christo y Jeanne-Claude, despertando así la curiosidad y el misterio en relación con los objetos cotidianos con los que trabajaremos, ampliando el imaginario y trabajando la psicomotricidad fina. Al mismo tiempo que creamos esas pequeñas cubriciones, iremos dando comprensión a lo que será el producto final: una gran cubrición a modo de instalación artística.
Un programa diseñado e impartido por:
Cantón y Prada es un colectivo artístico de dos. Colaboran vital y profesionalmente desde 2009. Guiadas por su intuición, ambas eligieron la educación no formal en su carrera como artistas y docentes. También les une el gusto de permeabilizar con el entorno, integrando saberes que han adquirido en torno al movimiento, lo sonoro, la escucha, el silencio, el circo, la improvisación, lo escénico, el parto, la enfermedad y el duelo; policromías que definen su manera de entender las artes y la pedagogía.
Física-mente. Gestión de las emociones a través del cuerpo
Niveles: Educación Primaria (preferentemente: segundo y tercer ciclo de primaria).
La imaginación y la creatividad pueden activarse desde nuestra mente, pero también pasan por el cuerpo y sus movimientos así como por las emociones que vamos transitando. Por ello las artes escénicas y la conciencia corporal en edades tempranas son medios que ayudan a regular la energía en el día a día del aula, facilitando que las relaciones dentro del grupo puedan transformarse y encontrar momentos durante el día en los que parar. El programa servirá para poner atención al cuerpo y, desde ahí, averiguar cómo se siente, cómo se mueve y qué les pasa a nuestro cuerpo y mente cuando experimentamos diferentes emociones.
¿Qué movimientos nos pueden conectar con nuestras emociones? Dado que el desarrollo de la propuesta es en grupo, se realizará un proceso conjunto en el que esas posturas cuenten sobre el grupo, sus relaciones, costumbres, etc. que conformará una composición escénica final.
Un programa diseñado e impartido por:
Mónica Fernández Mayén, licenciada en Arte Dramático por la ESAD de Córdoba, participa en el XIV Laboratorio Internacional de Investigación Teatral en TNT (Sevilla) y en el Entrenamiento Abierto de El Teatro de la Abadía (Madrid). En su recorrido por el oficio ha trabajado con compañías independientes que apostaban por la búsqueda de nuevos lenguajes y la investigación a través de la creación colectiva (Barcelona, Argentina y Madrid) y la implicación del cuerpo durante el proceso creativo. En los talleres trabaja con herramientas y recursos para potenciar la expresividad física y la conexión con la verdad escénica.
Natalia Jiménez (Jaén, 1980) es bailarine, coreógrafe, improvisadore, docente y terapeuta Shiatsu. A lo largo de los años ha explorado acercamientos muy distintos para pensar desde el cuerpo. Desde 2020 dirige y gestiona las jornadas de artes del movimiento y el cuerpo SEMANA SANA. Es cofundadora de Group La Bolsa, donde dialoga e investiga sobre prácticas performativas de la creación en vivo.
Bailando con tus abuelos. Collages sonoros intergeneracionales
Niveles: ESO (preferentemente 3º y 4º)
Avoa, que cancións cantabades? Faciádelas vós? Como fixestes esta?
Con esta pregunta como punto de partida, invitamos al alumnado a acercarse al contexto social y cultural de sus abuelos a través del acto de ir de fiesta. Este acercamiento se concreta en la creación y trabajo de un archivo sonoro (entrevistas, expresiones, canciones, melodías etc) y las reflexiones, dinámicas y debates que se puedan generar en el aula a partir de los materiales recopilados. A partir de este trabajo previo de investigación sobre realidades culturales e identitarias, proponemos al alumnado traer este archivo al presente a través de la experimentación sonora y composición musical con el sampleo.
Algunas preguntas podrían ser: ¿Cómo se accedía a la música? ¿Qué pensaban de esas músicas las generaciones anteriores? ¿Qué expresiones se usaban? ¿Cómo se bailaba y dónde? Este proceso de creación de archivo y remezcla podría articularse desde las asignaturas de música, lengua e historia.
Un programa diseñado e impartido por:
Antropoloops. Desde 2018 Fran Torres y Rubén Alonso coordinan los proyectos de intervención que desarrolla Antropoloops con diversas instituciones del ámbito del arte y la educación para introducir al alumnado en la creación musical a través de la remezcla, fomentando un acercamiento creativo al folklore y la memoria sonora.