Proyectos
Arquitectura, Arte y Ciencia, Arte y Naturaleza

M.U.S.G.O

Agente colaborador

Cotidiana

Cotidiana es una cooperativa de arquitectas de trayectoria diversa que apuesta concebir la arquitectura y la ciudad desde el cuidado del medio ambiente y las personas que habitan los espacios.

Atelier Potmic

Atelier Potmic es un taller de cerámica dedicado a la formación y divulgación en torno a la alfarería.
(Metabolismo Urbano y Soluciones de Gestión Orgánicas)

M.U.S.G.O es un proyecto de intervención educativa que nace del co-diseño de Cotidiana con el profesorado de primaria del CEIP Huerta de Santa Marina. El proyecto, que arrancó en el curso 2023/2024 apela a la idea del “metabolismo urbano” como una herramienta para desarrollar entornos más sostenibles medioambientalmente junto a la comunidad educativa.  

Los musgos ayudan a frenar la erosión, retienen el agua, regulan el clima local, benefician a la biodiversidad y contribuyen a la formación y alimentación del suelo. Tienen la capacidad de secarse ante la falta de agua y ‘resucitar’ cuando reciben algo de líquido meses después, demostrando una gran resiliencia al cambio climático.

La idea de metabolismo urbano entiende la ciudad como un ecosistema formado por sistemas urbanos complejos (agua, energía, personas, alimentos, etc.). Los flujos de cada uno de estos sistemas, sus usos y la relación entre ellos conforman ese metabolismo urbano que debe funcionar de manera equilibrada para disponer de una ciudad sostenible.

M.U.S.G.O propone un itinerario educativo para alumnado del tercer ciclo de primaria (5º y 6º) que les propone pensar, investigar y proponer sobre cómo reducir su consumo de energía y la huella ecológica. En su propuesta, la combinación entre el método científico y el artístico, permite al alumnado observar, diagnosticar, imaginar y experimentar, gracias también a la recuperación de métodos artísticos tradicionales. El proyecto pone en marcha ejercicios y herramientas para sensibilizar a los participantes de la comunidad educativa sobre la importancia de ser ecoeficientes en el uso del agua común y, al mismo tiempo, realizar acciones participativas que permitan producir mejoras en la gestión del agua del centro participante. Así, los participantes de esta actividad, reflexionan sobre el derecho al agua, así como sobre estrategias para adaptarse a eventos extremos como la sequía, realizando acciones con un objetivo de ahorro del consumo de agua del centro de en torno al 10%. 

En coordinación con el Huerto Escolar y como prototipo de uso del agua en el centro se propone el uso de las ollas de barro como sistema de riego.  Las ollas de barro son uno de los sistemas de irrigación más eficientes que existen desde tiempos antiguos. Se cree que esta tecnología de riego se originó en el norte de África, aunque hay evidencia de su uso en China desde hace más de 4,000 años. Aún hoy se utilizan en muchos lugares como India, Irán, Brasil y Burkina Faso. 

Las ollas se fabrican con arcilla local en forma de botella, que se entierra en el suelo. Los pequeños orificios del barro impiden que el agua salga rápidamente de la olla, liberándola poco a poco. Para esta actividad se ha contado con el Atelier Potmic que pone en valor la cerámica y el trabajo artesanal con la arcilla en Sevilla. 

  1. Responsable de los datos: ZEMOS98 Sociedad Cooperativa Andaluza SCA. CIF: F90135211
  2. Finalidad de los datos: enviar boletines con nuestras actividades y novedades.
  3. Legitimación: tu consentimiento expreso.
  4. Destinatario: utilizamos MailChimp, una plataforma de e-mail marketing estadounidense que cumple el acuerdo de Privacy Shield entre la UE y EEUU.
  5. Derechos: tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.