Como ya ha ocurrido en el resto de territorios de PLANEA lanzamos la convocatoria para Centros Colaboradores de Andalucía. Esta convocatoria está abierta a todos aquellos centros de infantil, primaria, secundaria y formación profesional públicos que se encuentran cualquiera de las 8 provincias de Andalucía. Todos los programas para centros colaboradores están diseñados como recurso extra de los Programas Culturales de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. Además en esta ocasión uno de los programas disponibles comparte convocatoria con el nodo madrileño de PLANEA.
En el curso 2025/2026 los programas Otro Cuerpo Flamenco y PROXYMO desarrollarán otras actividades como encuentros, informes y cajas de recursos creativos que serán informados más adelante. Si tienes interés por participar en estos programas puedes escribir a hola@redplanea.org para que te informemos de los pasos siguientes.
La actividad en PLANEA es voluntaria, gratuita y una oportunidad para formar parte de una red estatal que tiene recursos disponibles para transversalizar las prácticas artísticas en los centros educativos.
Existe un dossier completo con toda la información de cada uno de los programas. La inscripción, en la mayoría de programas, estará abierta hasta el 31 de octubre de 2025 completando este formulario. A través de hola@redplanea.org podemos resolver todas las dudas que tengas.
Cada programa tiene criterios específicos (y están dirigidos a niveles determinados) pero existen unos criterios de selección generales:
• Se asegurará la diversidad geográfica en cada programa y las actividades presenciales contarán con bolsas de viaje en caso de que tengas que desplazarte de tu localidad.
• Se aceptarán solamente las solicitudes de docentes en activo en algún centro público en la comunidad autónoma de Andalucía.
• Tendrán prioridad centros públicos dedicados a educación formal y enseñanza obligatoria.
Los programas ofertados
FÍSICA-MENTE. Gestión de las emociones a través del cuerpo (dossier en PDF) está dirigido a educación infantil y primaria. Incluye una formación presencial del programa el 17 de enero de 2026, sesiones online en febrero y abril y visita de las artistas al centro al final del programa. Participarán 7 centros educativos. Inscripciones hasta el 31 de octubre
El programa ha sido creado por Mónica Fernández Mayén, licenciada en Arte Dramático y desde el curso pasado se ha incorporado también la bailarine y coreógrafe Natalia Jiménez. La imaginación y la creatividad pueden activarse desde nuestra mente, pero también pasan por el cuerpo y sus movimientos así como por las emociones que vamos transitando. Por ello las artes escénicas y la conciencia corporal en edades tempranas son medios que ayudan a regular la energía en el día a día del aula, facilitando que las relaciones dentro del grupo puedan transformarse y encontrar momentos durante el día en los que parar. El programa servirá para poner atención al cuerpo y, desde ahí, averiguar cómo se siente, cómo se mueve y qué les pasa a nuestro cuerpo y mente cuando experimentamos diferentes emociones. ¿Qué movimientos y posturas nos pueden conectar con nuestras emociones? Dado que el desarrollo de la propuesta es en grupo, se realizará un proceso conjunto en el que esas posturas cuenten sobre el grupo, sus relaciones, costumbres, etc. que conformará una composición escénica final.
Lápiz, objetos y cubriciones (dossier en PDF) está dirigido a 5 años de educación infantil y primer ciclo de primaria. Incluye una formación presencial del programa el 7 de febrero de 2026, sesiones online en febrero y marzo y visita de las artistas al centro durante el mes de abril. Participarán 7 centros educativos. Inscripciones hasta el 31 de octubre
El programa ha sido creado por Cantón y Prada, colectivo artístico especializado en artes escénicas y educación. Este proyecto artístico y educativo investiga, desde el juego y la creatividad, otras formas de experimentar la grafo-escritura. Este proyecto ha estado co-diseñado con docentes del CEIP Huerta de Santa Marina que lo llevó a cabo durante el curso 2023/2024. Está diseñado para realizarse en el patio de la escuela, cultivando el espacio exterior y propiciando nuevas formas de aprendizaje. Generando así una relación activa y saludable con el cuerpo en movimiento. Consta de tres ejes esenciales: Lápiz es el objeto de iniciación a la grafía infantil, pero también es un lugar social y de juego. Lápiz es un juego para dos personas y requiere de objetos para ser jugado. Estos objetos han de ser accesibles y formar parte de nuestro día a día con la idea de resignificar y valorar los objetos cotidianos. Las cubriciones están inspiradas por el trabajo de los artistas Christo y Jeanne-Claude, crearemos pequeñas cubriciones para revestir a los objetos de misterio y activar el imaginario y trabajar la psicomotricidad fina.
Anatomía del pliegue. Fanzines como herramienta pedagógica crítica (dossier en PDF) está dirigido a todos los ciclos de primaria. Incluye una formación presencial del programa el 17 de enero de 2026, sesiones online en febrero y marzo y visita de la artista al centro para el programa final. Participarán 7 centros educativos. Inscripciones hasta el 31 de octubre
El programa ha sido creado por Clara Malpica, artista visual con experiencia en la autoedición, gráfica experimental y la creación colectiva. Este programa sitúa al fanzine como una herramienta libre, accesible y con un gran potencial educativo. El fanzine fomenta la autonomía (tanto en el ámbito creativo como en la formación de la personalidad), la experimentación artística y la reflexión crítica. Es una herramienta muy útil para impulsar la creación de micro-proyectos libres de la presión que ejercen las ideas de lo bonito, lo útil o lo estético. Este programa busca dotar al profesorado de recursos para trabajar con el alumnado desde la cultura del fanzine aplicada a los contenidos que más interesen en clase. Además introduce claves de creación colectiva y de intercambio postal entre los centros participantes generando conexiones a través de temáticas y cartas compartidas. El programa contará además con la visita de la artista para el evento final fomentando así que las clases implicadas puedan mostrar sus trabajos al resto del centro y de la comunidad educativa.
Atlas del Aire (dossier en PDF) está dirigido a secundaria, bachillerato y formación profesional. El seguimiento del programa es completamente online y con la recepción por parte de cada centro de una caja de recursos creativos. Se contemplan también sesiones online en febrero y marzo y el cierre del programa durante el mes de abril. Participarán 5 centros educativos situados en entornos urbanos. Inscripciones hasta el 31 de octubre
El programa ha sido creado por Rotor Studio, artistas multidisciplinares que cruzan el arte, la ciencia y la perspectiva ecosocial. Esta caja de recursos busca entender el reto de salud al que nos enfrentamos día a día en los entornos urbanos, fruto de la acción humana (vehículos, industrias, etc). Aborda la visualización de la calidad del aire del entorno del centro educativo mediante la práctica artística y transmedial de los datos, mapas e historias que a menudo quedan relegados a una nebulosa difícilmente entendible. El proyecto incluye una caja de herramientas que ofrece todos los materiales básicos para el desarrollo del proyecto, así como una guía-recurso con actividades. El programa requiere que el profesorado posea una competencia digital entre intermedia y avanzada. ATLAS DEL AIRE es un proyecto que se puso en marcha durante el curso 2024/2025 en el nodo valenciano de la red gestionado por PERMEA – Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana y la Universitat Politècnica de València.
PHOTO-INTERVALO. Fotografía desacelerada para el Antropoceno (dossier en PDF) está dirigido a secundaria, bachillerato y formación profesional. Este programa cuenta con una formación presencial obligatoria el 17 de enero, se contemplan sesiones de seguimiento individual y la presencia del artista durante 4 sesiones en cada centro. IMPORTANTE: las sesiones con el alumnado están diseñadas para que sean de 3 horas e implicará flexibilidad horaria por parte del centro. Participarán 3 centros educativos. Inscripciones hasta el 31 de octubre
El programa ha sido creado por Antonio Pérez, fotógrafo con experiencia docente de niveles universitarios. El programa ofrece una panorámica teórica – práctica sobre la fotografía y la imagen fotográfica en el contexto actual de redes sociales y la llegada, casi universal, de las cámaras digitales y teléfonos inteligentes. La inmediatez y velocidad en la que se producen y consumen imágenes ha cambiado la forma en que percibimos y experimentamos el mundo. Este programa propone buscar nuevas formas y protocolos de acercarnos y crear imágenes para poder ralentizar y pausar la mirada y los procesos fotográficos. Tomando como referencia algunos trabajos de distintos autores en torno a la imagen y su recreación se hará un recorrido que motive la mirada, ofrezca herramientas de juego, construcción y por supuesto destrucción. En este programa la presencia del artista en el aula es clave ya que se encargará de acompañar tanto al profesorado como al alumnado en los ejercicios visuales.
Programa con convocatoria abierta hasta el 22 de octubre
Como novedad este curso ofrecemos para docentes de Andalucía, y otros territorios PLANEA, este programa. La gestión y coordinación del programa se hace desde el nodo madrileño de PLANEA. El plazo de inscripción es diferente y dentro de los criterios de selección se incluyen el orden de llegada.
El proyecto MEJOR ME CALLO pretende explorar desde las aulas lo que significa abordar una Educación Artística del Presente. Se trata de un proyecto de formación online y acompañamiento para docentes, que simultáneamente desarrollarán el proyecto en el aula. A través del análisis de los stickers, imágenes o ilustraciones digitales que se utilizan como un adhesivo virtual en las aplicaciones de mensajería instantánea, redes sociales y otras plataformas digitales habituales en los móviles de los estudiantes, aprenderemos a identificar dichas imágenes dentro de lo que denominaremos como actúa Visualidad Tóxica. Durante la formación, utilizaremos la Soberanía Visual como herramienta para la emancipación intelectual al volver consciente el uso de los stickers por parte de los estudiantes, catalogarlos y medir su impacto. Los y las docentes participantes recibirán una formación virtual con las creadoras y tendrán tiempo para generar un archivo de stickers que les permita analizar y volver consciente su impacto visual, así como generar un proyecto final para darle al vuelta al sistema y generar contrastickers. En este proyecto, dado su carácter online, pueden apuntarse centros tanto de la Comunidad de Madrid, como de la Comunitat Valenciana, Illes Balears, Andalucía y Galicia. Colaboran María Acaso, Gil Gijón y Violeta Montiel. Descarga el dossier en PDF. Inscripción abierta hasta el 22 de octubre en este formulario.