Noticias

Convocatoria para Centros Colaboradores de la Comunidad de Madrid para el curso 2025/2026

El nodo madrileño de PLANEA, coordinado por Pedagogías Invisibles, lanza a todos los centros educativos públicos de la Comunidad de Madrid cinco programas para desarrollar a lo largo del curso 2025/2026. Estos programas contienen formación, acompañamiento y algunos recursos ya elaborados en PLANEA. Son totalmente gratuitos para los centros y su alumnado y se dirigen a las etapas de educación infantil, primaria y secundaria (los programas para educación infantil saldrán en las próximas semanas).

El plazo de cierre de todos los programas es el 22 de octubre (hasta las 23:59h). La fecha máxima para la resolución de los centros escogidos será el 7 de noviembre de 2025 y los criterios de selección atenderán al orden de inscripción, la explicación en el formulario de los intereses para participar en esta convocatoria y la calidad y coherencia del proyecto educativo del centro. Para cualquier duda o aclaración: leyre@pedagogiasinvisibles.es

 

   SER JOVEN o cómo dejar que la naturaleza recupere su estado salvaje es una experiencia escénica colaborativa que explora la adolescencia como un territorio en transformación dentro de un mundo en crisis. Se invita a alumnado y profesorado a participar en un proceso artístico y educativo que sitúa a los cuerpos adolescentes en el centro de una reflexión colectiva sobre la emergencia climática, la identidad y la necesidad urgente de restaurar lo salvaje, tanto dentro como fuera de nosotros. El proyecto cruza creación contemporánea, artes visuales, mediación y pedagogía, convirtiendo el teatro en un laboratorio de escucha, cuerpo y pensamiento crítico. A partir de la metáfora del rewilding, entendido no solo como práctica ecológica sino como estrategia de supervivencia emocional, política y colectiva, se propone imaginar formas más libres, salvajes y esperanzadoras de estar juntos en el presente.

Ser joven se enmarca en las líneas de acción de NAVEL, una organización que trabaja por la profesionalización artística joven, la mediación cultural y el acompañamiento pedagógico desde una perspectiva cooperativa, diversa y feminista. El proyecto está creado por Teresa Ases y Carlos I. Faura, y colaboran ASSITEJ y el Teatro Jose María Rodero. Descarga el dossier en PDF. Inscripción abierta hasta el 22 de octubre en este formulario.

 


LA ALEGRÍA es un proyecto que utiliza las artes escénicas, y en concreto el oficio actoral, para trabajar con adolescentes a partir de escenas de teatro actual y contemporáneo. Se busca que el alumnado explore sus vivencias e intereses en relación con su contexto, repensando su mundo interior, su forma de relacionarse, su lugar en la sociedad y sus modos de expresión corporal y vocal, con el objetivo de transformar su realidad hacia una más libre, respetuosa y empática.

El proyecto acerca a los y las jóvenes a la literatura teatral como herramienta para analizar y canalizar emociones, favoreciendo la identificación que conlleva ponerse en la piel de otras personas. Se trabajará con escenas seleccionadas por sus propias autoras, pensadas para ser comprendidas y vividas en el aula, manteniendo siempre el foco en disfrutar y profundizar en el universo emocional adolescente. Está creado por Cristina Rojas, y cuenta con la colaboración del Centro Dramático Nacional (CDN). Descarga el dossier en PDF. Inscripción abierta hasta el 22 de octubre en este formulario.


LA MORSA es un proyecto de creación artística y pedagógica que propone trabajar con alumnado de primaria y secundaria a partir de objetos significativos de su propia biografía. Estos objetos se exploran desde una mirada inverosímil y divergente como disparadores de memoria, ficción y sentido, dando lugar a un archivo vivo: dinámico, sensible y afectivo, que habita en la intersección entre lo individual y lo colectivo.

La propuesta parte del deseo de desestabilizar la narración lineal de la memoria, cuestionar la lógica, revisar presencias y ausencias, y abrir espacios de juego, imaginación y extrañamiento donde puedan emerger nuevas formas de relato.

Paloma Calle es la creadora de este proyecto, y cuenta con la colaboración del Centro del Títere. Descarga el dossier en PDF. Inscripción abierta hasta el 22 de octubre en este formulario.


MAESTRAS MAKER es un laboratorio dedicado a la creación de materiales didácticos, y juegos manipulativos, mediante la colaboración abierta y participativa ya atendiendo a los principios del movimiento maker y a la cultura abierta. Se invita a docentes de infantil, primaria y secundaria a presentar propuestas de materiales didácticos o juegos manipulativos en los que se integren contenidos de distintas áreas (matemáticas, ciencias, historia, lengua, arte, etc.), los cuales serán fabricados durante las sesiones del laboratorio. Este espacio cuenta con herramientas de fabricación tanto analógicas como digitales, incluyendo impresora 3D, termoconformadora, máquina de corte láser y plóter de corte. Además, se ofrece acompañamiento y asistencia técnica para apoyar la creación de estos materiales.

Se formarán equipos de trabajo interdisciplinares compuestos por docentes, diseñadoras/creadoras, estudiantes de educación yel equipo de al UAM. Este equipo incluirá especialistas en didáctica de las matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales, lengua y arte. Juntos, fabricarán un prototipo de material didáctico que será probado en sus aulas.

Es un proyecto co-organizado con la Universidad Autónoma de Madrid. Descarga el dossier en PDF. Inscripción abierta hasta el 22 de octubre en este formulario.


El proyecto MEJOR ME CALLO pretende explorar desde las aulas lo que significa abordar una Educación Artística del Presente. Se trata de un proyecto de formación online y acompañamiento para docentes, que simultáneamente desarrollarán el proyecto en el aula.

A través del análisis de los stickers, imágenes o ilustraciones digitales que se utilizan como un adhesivo virtual en las aplicaciones de mensajería instantánea, redes sociales y otras plataformas digitales habituales en los móviles de los estudiantes, aprenderemos a identificar dichas imágenes dentro de lo que denominaremos como actúa Visualidad Tóxica.

Durante la formación, utilizaremos la Soberanía Visual como herramienta para la emancipación intelectual al volver consciente el uso de los stickers por parte de los estudiantes, catalogarlos y medir su impacto. Los y las docentes participantes recibirán una formación virtual con las creadoras y tendrán tiempo para generar un archivo de stickers que les permita analizar y volver consciente su impacto visual, así como generar un proyecto final para darle al vuelta al sistema y generar contrastickers.

En este proyecto, dado su carácter online, pueden apuntarse centros tanto de la Comunidad de Madrid, como de la Comunitat Valenciana, Illes Balears, Andalucía y Galicia. Colaboran María Acaso, Gil Gijón y Violeta Montiel. Descarga el dossier en PDF. Inscripción abierta hasta el 22 de octubre en este formulario.

 

  1. Responsable de los datos: ZEMOS98 Sociedad Cooperativa Andaluza SCA. CIF: F90135211
  2. Finalidad de los datos: enviar boletines con nuestras actividades y novedades.
  3. Legitimación: tu consentimiento expreso.
  4. Destinatario: utilizamos MailChimp, una plataforma de e-mail marketing estadounidense que cumple el acuerdo de Privacy Shield entre la UE y EEUU.
  5. Derechos: tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.