Lo que puede PLANEA

5 años de prácticas artísticas en la escuela pública

Cuarto cuaderno de investigación de arte y educación que edita PLANEA, Red de arte y escuela. Este número aborda los aprendizajes y experiencias de cinco años de prácticas artísticas en la escuela pública con la voluntad de hacer accesible el conocimiento que se ha generado, desde la Red PLANEA, a través de estas prácticas.

La red PLANEA lleva cinco cursos introduciendo prácticas artísticas transformadoras en el contexto educativo. En estos años, se han puesto en marcha múltiples procesos y se han recopilado prácticas, aprendizajes, metodologías y recursos diversos; se han establecido relaciones sostenibles con instituciones culturales y agentes o colectivos artísticos; se ha puesto en valor la importancia de la escuela pública como un espacio para la igualdad de oportunidades; se han celebrado la creatividad, el pensamiento crítico, los espacios de intersección entre áreas del conocimiento, y los lugares de encuentro y de aprendizaje compartido.

Este cuaderno reúne muchos de esos aprendizajes y experiencias, en esa voluntad colectiva por hacer accesible el conocimiento que se generaron a través de estas prácticas.

Este recurso se puede distribuir, copiar y remezclar citando la fuente y manteniendo esta licencia.

Documento

Creado por:

Grupo de investigación

El equipo de investigación y editorial que ha puesto en marcha el Cuaderno está formado por:

Toni Arribas

Nacido en Barcelona, es muralista, ilustrador y facilitador visual. Estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y cursó un máster en Gestión Cultural en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Como artista multidisciplinar, ha desarrollado una carrera en el muralismo y el arte urbano. Desde 2012 trabaja en facilitación visual, ayudando a comunicar ideas complejas mediante gráficos e ilustraciones claras y efectivas. Su experiencia en diversas disciplinas del arte visual le permite abordar proyectos desde múltiples enfoques y ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes. Ha colaborado en proyectos europeos en áreas como innovación, emprendimiento, educación, gestión cultural y diseño.

Clara Boj (Universitat Politècnica de València y Permea)

Artista, investigadora cultural y docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Desarrolla su trabajo en la confluencia de saberes y prácticas de la creación artística interdisciplinar, la educación y la gestión cultural, llevando a cabo numerosas iniciativas que vinculan las prácticas artísticas con los procesos educativos. Su proyectos y obras en colaboración con el artista e investigador Diego Díaz han sido expuestos en festivales, museosy centros de arte con reconocido prestigio internacional. Coordinadora de la Red Planea de Arte y Escuela en la Comunitat Valenciana y creadora en 2018 del programa PERMEA, Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte de la Universitat de València-CMCV.

Sofía Coca Gamito (ZEMOS98)

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, socia y miembro del equipo de coordinación de ZEMOS98 desde 2005, cooperativa que lleva más de 20 años dedicada a la producción e investigación cultural. En la actualidad forma parte de la coordinación general y del nodo mediador en Andalucía de PLANEA, red de arte y escuela, impulsando relaciones entre centros educativos públicos y su entorno artístico y cultural. En ZEMOS98, es la responsable de la gestión del conocimiento, las relaciones con la comunidad y el equipo de trabajo.

Jose Campos (Consorci de Museus y Permea)

José Campos es Responsable de Educación y Mediación del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana-CMCV, docente en la Universitat Oberta de Catalunya y codirector del máster PERMEA de la Universitat de València-CMCV. Ha colaborado y desarrollado proyectos con numerosas instituciones culturales nacionales e internacionales. Explora los mecanismos de la Administración para facilitar que los proyectos que unen arte y educación sucedan, buscando estrategias administrativas que posibiliten la transformación a largo plazo. Ha puesto en marcha diferentes programas que trabajan de manera transversal en el territorio valenciano las relaciones entre museo, escuela y comunidad, y que posicionan el museo con la infancia, como “Espai de Telles”; con la escuela y la formación al profesorado, como “Resisténcies artístiques”; con las comunidades, como “CoSSos”; y con los creadores y creadoras, como “Cultura resident”, entre otros.

Andrea de Pascual (Pedagogías Invisibles)

Andrea de Pascual está interesada en activar el arte+educación no solo como un espacio para el pensamiento crítico, sino también como herramienta de participación ciudadana en temas políticos, sociales y medioambientales. Es pedagoga con un máster en Arte Education por la New York University a través de una beca Fulbright y fundadora de Pedagogías Invisibles, en donde realiza labores de coordinación, diseño e implementación de proyectos en instituciones educativas y culturales. Ha trabajado y colaborado en varios centros de arte tales como Matadero Madrid y Brooklyn Museum y organizaciones dedicadas al arte contemporáneo como Art21 o el Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es co-autora junto a David Lanau del libro “El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace).

Mar Dols

Mar Dols Merle ha formado parte del equipo de PLANEA, red de arte y escuela, encargándose de la coordinación del Centro de Recursos PLANEA y de la revista académica de arte y escuela ANIDA, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universitat de València. Ha trabajado como mediadora cultural en los programas de Arte y Escuela de ZEMOS98 y la Junta de Andalucía de 2020 a 2024. Otros proyectos en los que ha participado son las Residencias Artísticas del Ajuntament de València (2022 – 2024) y el programa formativo Erasmus+ SCIL Social and Cultural Innovation Labs (2020 – 2023). Anteriormente ha liderado proyectos de mediación cultural con La Nau Universitat de València y ha trabajado como parte del equipo del Departament d’Educació i Mediació del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana desde 2017 a 2019.

Eva Morales (Pedagogías Invisibles)

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, se dedica al desarrollo de experiencias y producciones de conocimiento colectivo para la transformación social a través del arte+educación. Co-fundadora de Pedagogías Invisibles, lidera proyectos de mediación, investigación, formación y diseño en educación cultural. Destacan sus roles de coordinación en la red Planea Madrid, el programa de residencias “Levadura” y proyectos educativos como “Yo, tú, él, ella… Conciencia de género en el espacio educativo” y “Summerlab 2018. Pedagogías Feministas”. Ha colaborado con instituciones como Museo Thyssen Bornemisza, Bienal Manifesta8, Matadero Madrid y NC-Arte Bogotá, y además de participar en varias publicaciones es editora del libro “Esto lo hago yo” de la colección arte + educación de la editorial Catarata.

Pepa Octavio de Toledo (Fundación Daniel y Nina Carasso)

Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y formada en comunicación en l’Université de l’Ouest. Ha pasado por departamentos de comunicación y desarrollo de grandes empresas en Francia y España como Virgin records, Fnac o Grupo Prisa y en 2009 comenzó a trabajar para el Ayuntamiento de Madrid (Madrid Destino), primero como responsable de comunicación y relaciones externas de La noche en blanco, después como responsable de comunicación y desarrollo del Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid. A finales de 2015 se hizo cargo del departamento de mecenazgo del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y desde 2022 es Directora en España del eje Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Elena Sanmartín (Permea)

Es graduada en Bellas Artes por la UPV y ha cursado el Máster PERMEA (Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte) del CMCV y la UV, así como el Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de la UCM y el MNCARS. En la actualidad, forma parte del equipo de la Red Planea en el Nodo de la Comunitat Valenciana y coordina el Máster PERMEA. Desde 2020, impulsa en el proyecto “Voces que cuidan” y, desde 2022, es miembro de “elástica”, una plataforma enfocada en la investigación, el diseño y la coordinación de proyectos vinculados con la mediación y la educación a través del arte. Ha gestionado proyectos culturales en el MNCARS, además de trabajar como mediadora y educadora en Bombas Gens Centro de Arte y el Instituto Valenciano de Arte Moderno. También ha desarrollado proyectos artísticos en espacios de la ciudad de València, como Las Naves, la Fundació La Posta, Espai Colector y el Ayuntamiento de València, entre otros.

Antonio Pérez

Antonio Pérez es fotógrafo y profesor-colaborador en la Universidad de Sevilla además de trabajar habitualmente con diversos centros educativos, galerías de arte, instituciones públicas, ONGs y fundaciones relacionadas con la cooperación internacional. En estos últimos años se destacan diferentes procesos como su trabajo con el equipo de “La Digitalizadora de la Memoria Colectiva”, en proyectos para recuperar la memoria social de barrios de Sevilla; el premio de fotografía compromiso social “Carlos Pérez Siquier” de la “Real Academia de Bellas Artes de Granada” por su trabajo sobre el cambio climático en las aldeas de pescadores en Ghana y Togo; la exposición y premio “Contemporarte 2022” de la Universidad de Huelva; la exposición “Pluri-Identitants” en el MUA de Alicante; o su participación en el Cali Fest de Colombia.

Pedro Jiménez (ZEMOS98)

Pedro Jiménez es licenciado en Comunicación Audiovisual con estudios en Educación a través de Internet. En la actualidad forma parte de la coordinación general y del nodo mediador en Andalucía de PLANEA. Desde ZEMOS98 desarrolla procesos de mediación que activan relaciones entre activistas, artistas, académicas, fundaciones e instituciones públicas. Su objetivo es poner en valor procesos políticos y culturales para el cambio social. La cooperativa trabaja por desarrollar una cultura de la participación que fomente formas de ciudadanía más crítica con las narraciones dominantes.

Lucas Tello (ZEMOS98)

Lucas Tello es socio de la cooperativa de mediación cultural ZEMOS98. Es coordinador del área de fundraising y nuevas alianzas, y desarrolla tareas de gestión y coordinación en los proyectos internacionales en los que participa la entidad. En los últimos años, ha coordinado proyectos de cooperación cultural entre entidades de distintos países europeos como UrbEx (Erasmus+), Re:Framing Migrants in the European Media, MediActivism (Erasmus+), o Edu-City (Erasmus+). Lucas diseña e implementa programas de facilitación para diferentes entidades culturales e instituciones públicas que favorecen diálogos horizontales entre agentes de procedencias y entornos diversos.

Antonio Venegas (Pedagogías Invisibles)

Antonio Venegas fue un artista escénico y gestor cultural que desarrolló proyectos artísticos en centros penitenciarios. Se desempeñó como gestor y productor en diversos proyectos culturales en Perú y España. Trabajó en instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú y formó parte del colectivo Pedagogías Invisibles hasta octubre de 2024.

  1. Responsable de los datos: ZEMOS98 Sociedad Cooperativa Andaluza SCA. CIF: F90135211
  2. Finalidad de los datos: enviar boletines con nuestras actividades y novedades.
  3. Legitimación: tu consentimiento expreso.
  4. Destinatario: utilizamos MailChimp, una plataforma de e-mail marketing estadounidense que cumple el acuerdo de Privacy Shield entre la UE y EEUU.
  5. Derechos: tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.