Ejercicios para la construcción de mundos
Un ejercicio para la construcción de mundos que se configura a través de la construcción y la deconstrucción de códigos no normativos capaces de generar caminos y puentes diversos. tomando lo lúdico como herramienta. Para el ejercicio se usan piezas escultóricas verdes y monocromas- basadas en Montessori- de gran tamaño para fomentar el juego libre, sensorial y colectivo en el aula. Su objetivo es diluir fronteras físicas y emocionales, potenciando la diversidad y la creación compartida. Se trabajan distintas dinámicas que exploran texturas, formas, arquitecturas imposibles, sonidos, pesos y patronajes textiles. Cada actividad está pensada para activar la imaginación, la escucha corporal y el disfrute del proceso, sin importar el resultado final. Los materiales (piezas de gomaespuma, dados, tatami, antifaces, sonajeros, retales y patrones) permiten múltiples combinaciones y adaptaciones. Las propuestas tienen una duración flexible (20-30 minutos, ampliables) y pueden retomarse en distintos momentos. El uso del color verde ayuda a la concentración y recuerda la importancia de los espacios naturales en la infancia. Se invita al profesorado a mantener una actitud abierta, atenta y permeable para incorporar variaciones y aprovechar la creatividad del grupo. La guía es, sobre todo, una invitación a jugar, experimentar y construir colectivamente mundos posibles en el aula.