Manuales creativos para la experimentación con el álbum ilustrado. Dirigido a las etapas más tempranas, contempla estrategias para la improvisación, la libre expresión y el juego.
Kit de materiales imprimibles para reflexionar individual y colectivamente desde una mirada planetaria y no antropocéntrica. A través de juegos nos sirve para reconocer la capacidad que tenemos para generar una imaginación colectiva transformadora.
Laura Bañuelos y Sara San Gregorio de Lucas / noviembre 2021
Recopilación de propuestas en torno a los Cuerpos, Espacios, Sentidos, Tiempos y Objetos, (C.E.S.T.O.) El recurso presenta dinámicas para potenciar el juego en el recreo, horas lectivas o sesiones dedicadas a estimular los sentidos y percepciones.
Recurso para generar una experiencia educativa a través de la implementación del bordado entendido como práctica artística contemporánea. Muestra las posibilidades de crear un escenario de participación comunitaria que conecte a las personas y colectivos de una comunidad educativa.
Invitación a reutilizar troncos de árboles de diferentes tamaños con algunos consejos sobre la construcción de zonas de juego y estancia en patios de colegios. Presenta diferentes tipos de madera, resume los recursos y materiales que se necesitan y explica cómo cuidar los troncos a largo plazo.
Guía paso por paso para intervenir el espacio común de la escuela a través de la pintura mural. Propone la creación del mural como un proceso colectivo y con especificaciones sobre su vinculación curricular.
VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Nilo Gallego / mayo 2024
Guía con indicaciones técnicas para disminuir el ruido en el aula y mejorar su calidad acústica. Propone dar una segunda vida a la ropa del alumnado, transformándola en estructuras que recojan el exceso de sonidos.
Relato sobre las posibilidades de acción de un grupo de estudiantes, que actuando entre lo personal y lo colectivo, es capaz de identificar un reto común y seguir estos ejercicios de creatividad dramática, visual, performatica, etc. para crear un discurso propio y generar alternativas a problemas complejos.
Guía para centros educativos de infantil y primaria que quieran integrar en el funcionamiento de su escuela la educación artística de manera transversal. Basado en la experiencia de un centro PLANEA desarrollando un perfil artístico propio. Dirigido a docentes, claustros y equipos de dirección.
Guía con indicaciones para docentes y alumnado de primaria para acompañar la producción audiovisual. Recoge diferentes técnicas dentro del stop-motion y temáticamente conecta con las emociones, recuerdos o miedos más incómodos.
Propuesta de escucha colectiva que atiende a los sonidos y ruidos con lo que convivimos cada día en el centro educativo. A través del arte sonoro ofrece claves para potenciar la escucha mutua e idear una instalación sonora colaborativamente.
Propuesta de ejercicios para romper con la rutina del día a día en el aula. Intervenir una institución como la escuela puede dar lugar a múltiples resultados en torno a la evocación, la reivindicación o simplemente el goce. Presenta una batería de prácticas de calentamiento, sumadas a ejercicios espaciales, de voz y sonido, rituales y ejercicios de intimidad.
Conjunto de materiales para pensar, diseñar, reflexionar y finalmente realizar un mural de manera colaborativa en el centro educativo. Incluye propuestas de ejercicios que van más allá de lo plástico, para inspirar un estado creativo y activar la imaginación a nivel individual y colectivo.
Batería de ejercicios al alcance de cualquier grupo para jugar y aprender sobre los límites entre lo real y la ficción. Con un toque de humor y creatividad, sus propuestas ponen a prueba nuestra capacidad para procesar la información y las narrativas que nos llegan viralizadas por los medios en nuestro día a día.
Guía para trabajar la grafoescritura con el alumnado que se encuentra en la transición de la educación infantil a primaria. A través de diversas prácticas artísticas y trabajando a través del juego, se activa el estado de escucha del alumnado para poder interactuar de modo armonioso con el entorno, fomentando las relaciones basadas en el afecto, nutriendo el imaginario sensorial, desarrollando sus capacidades sensorio-perceptivo-motrices y fomentando el uso del patio como lugar de investigación y aprendizaje.