Cultivando afectos y cuidados

Para comprender el patio de la escuela como un jardín de co-existencia tenemos que imaginarlo como un jardín ampliado, fomentando las relaciones de empatía con seres vivos vegetales y animales en nuestra escuela. Con esta propuesta se busca activar estas relaciones con lo natural a partir de dinámicas para reverdecer los ecosistemas básicos del patio, sembrando plantas, creando refugios y hábitats que atraigan pequeños animales e insectos de los que podamos aprender de manera directa y respetuosa a la hora de relacionarnos con otras especies. Además, se proponen ejercicios que partiendo desde la idea de postnaturaleza se entrelazan con la escucha, la coexistencia y la especulación.

La guía recoge los aprendizajes de las “Residencias Artísticas CRA Cabanillas de La Sierra”, un proyecto impulsado por la Red PLANEA y el Instituto de Estudios Postnaturales durante el curso 2020-2021 en el que las prácticas artísticas sostenibles de Lucía Loren, Amalia Fernández junto con Nilo Gallego y Regina Dejiménez sirvieron para explorar nuevas reflexiones sobre el concepto de naturaleza, junto a la comunidad educativa y su alumnado.

 

Este recurso se puede distribuir, copiar y remezclar citando la fuente y manteniendo esta licencia.

Documento

Guía Cultivando afectos y cuidados

Creado por:

Institute for Postnatural Studies

El Instituto de Estudios Postnaturales (IPS) es un centro de experimentación artística desde donde explorar y problematizar la postnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, se plantea como una plataforma de pensamiento crítico; un lugar en red que pone en común a artistas e investigadorxs preocupadxs por las cuestiones de la crisis ecológica global, mediante formatos de intercambio y producción artística.

Lucía Loren

Lucía Loren, (1973) soy Licenciada Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente soy Docente del Grado de Bellas Artes de la Universidad Nebrija. Mi línea de investigación gira en torno a las prácticas de arte contemporáneo que integran una reflexión socio-ambiental de nuestra relación con el territorio, articulando praxis colaborativas, procesos de intervención social e integrando estas experiencias en contextos educativos inclusivos.

Regina Dejiménez

Regina investiga sobre las posibilidades creativas y simbólicas del material textil. En su producción artística explora el potencial comunicativo y sensorial y aplica sus procesos en texturas tanto para espacios, instalaciones, objetos y accesorios adaptados al cuerpo.
Desarrolla su propio lenguaje abstracto combinando la acción expresionista con el trabajo minucioso de alta costura. En su trabajo incorpora técnicas de artesanía textil tradicional. Facilita y preserva la recepción y la transmisión de estos conocimientos a nivel intergeneracional, desde la educación artística y la integración social.

Amalia Fernández Sánchez

Me formé en danza clásica y luego en danza contemporánea con coreógrafas como Ana Buitrago, Olga Mesa o Monica Valenciano. Mi trayectoria ha ido desde la interpretación a la creación independiente desde 2005. He creado piezas en solitario Matrioshka, Kratimosha, En Construcción 1, En Construcción 2, El resistente y delicado hilo musical, Expografía y  Monstruos Musicales) y en colaboración (“Shichimi Togarashi”y “entre tu y yo” con Juan Domínguez,”perrita china” con Nilo Gallego etc).

Mi labor docente, tanto en ámbitos académicos como extracurriculares, ha sido crucial. Proyectos significativos incluyen «Ser o no ser un cuerpo» junto al filósofo Santiago Alba Rico, respaldado por el MPECV y el Museo Reina Sofía. He enseñado en instituciones como el MPECV, el CA2M, el Institut del Teatre de Barcelona, entre otros.

Nilo Gallego

Nilo Gallego es músico, realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Forma parte del colectivo experimental de acción Orquestina de pigmeos (junto a Chus Domínguez) y colabora habitualmente con creadores como Silvia Zayas, Alex Reynolds o la compañía Societat Doctor Alonso. Toca la batería, percusión y electrónica. Realiza la creación musical y diseño de espacios sonoros para compañías de teatro y danza contemporánea

  1. Responsable de los datos: ZEMOS98 Sociedad Cooperativa Andaluza SCA. CIF: F90135211
  2. Finalidad de los datos: enviar boletines con nuestras actividades y novedades.
  3. Legitimación: tu consentimiento expreso.
  4. Destinatario: utilizamos MailChimp, una plataforma de e-mail marketing estadounidense que cumple el acuerdo de Privacy Shield entre la UE y EEUU.
  5. Derechos: tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.