
1. Primeros pasos
¿Qué puede pasar cuando el arte entra en la escuela?
Este primer episodio del itinerario Arte y Escuela inaugura la serie de podcasts de PLANEA con una pregunta clave: ¿Qué puede pasar cuando el arte entra en la escuela? A partir de esta idea, se abre un recorrido que invita a imaginar la educación como un espacio donde aprender sea también crear, explorar y emocionarse. PLANEA propone mirar el arte no como un complemento, sino como una fuerza transformadora capaz de renovar la mirada, la metodología y el sentido de enseñar y aprender. En este capítulo, capitaneado por mediadoras de la red, os proponemos volver a sentir ilusión por la escuela y por su capacidad para construir comunidad, pensamiento crítico y una enseñanza creativa.
Escucha en Ivoox | Descarga de Archive.org
Para saber más
Descárgate toda la información en pdf con enlace a los recursos, el episodio y un texto de referencia aportado por la invitada.
Eva Morales (Pedagogías Invisibles)
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, se dedica al desarrollo de experiencias y producciones de conocimiento colectivo para la transformación social a través del arte+educación. Cofundadora de Pedagogías Invisibles, lidera proyectos de mediación, investigación, formación y diseño en educación cultural. Destacan sus roles de coordinación en la red Planea Madrid, el programa de residencias «Levadura» y proyectos educativos como «Yo, tú, él, ella… Conciencia de género en el espacio educativo» y «Summerlab 2018. Pedagogías Feministas». Ha colaborado con instituciones como Museo Thyssen Bornemisza, Bienal Manifesta8, Matadero Madrid y NC-Arte Bogotá, y, además de participar en varias publicaciones, es editora del libro Esto lo hago yo de la colección arte + educación de la editorial Catarata.
Recursos


Cuaderno Arte y Escuela

Cartografías Arte + Educación
Hacer el Perfil Arte

Por algo tendremos 2 orejas y 1 boca
REC Radio expresión creativa
2. En profundidad
¿Por qué lo que pasa en PLANEA debe importar a cualquiera?
El segundo capítulo de Arte y Escuela profundiza en una pregunta tan simple como esencial: ¿Por qué lo que ocurre en PLANEA debería importarle a cualquiera? Donde se invita a repensar la escuela como un espacio donde se generan vínculos personales, se ensayan formas de ciudadanía y se aprende a mirar el mundo con sensibilidad crítica. Frente a modelos pedagógicos rígidos o estancos, PLANEA defiende una educación capaz de unir rigor y gozo, conocimiento y empatía, con el arte como hilo conductor. En diálogo con marcos internacionales y políticas culturales recientes, esta propuesta muestra cómo la relación entre cultura y educación puede ser un motor de transformación social. Porque, en última instancia, lo que ocurre en sus aulas, talleres y comunidades habla del presente – y del futuro – de niñas y niños, y eso es algo que debería importarnos a todas las personas.
Escucha en Ivoox. | Descarga de Archive.org
Para saber más
Descárgate toda la información en pdf con enlace a los recursos, el episodio y un texto de referencia aportado por la invitada.
Sofía Coca Gamito, (ZEMOS98)
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, socia y miembro del equipo de coordinación de ZEMOS98 desde 2005, cooperativa que lleva más de 20 años dedicada a la producción e investigación cultural. En la actualidad forma parte de la coordinación general y del nodo mediador en Andalucía de PLANEA, red de arte y escuela, impulsando relaciones entre centros educativos públicos y su entorno artístico y cultural. En ZEMOS98 es la responsable de la gestión del conocimiento, las relaciones con la comunidad y el equipo de trabajo.
Recursos

Lo que puede PLANEA

Lo que puede una escuela

Tresnaka.net/SONIDO
La tierra bajo mis pies

Un largo eco
Aprendizajes para una enseñanza musical y escénica integrada

Ornitorrinco y otras curiosas criaturas

Arte, educación y desarrollo
Explora más en esta colección
HAMACA
3. La evaluación en PLANEA
¿Cómo podemos evaluar sin perder de vista el sentido humano y transformador del aprendizaje?
El último episodio del itinerario Arte y Escuela plantea una pregunta central: ¿Cómo podemos evaluar sin perder de vista el sentido humano y transformador del aprendizaje? A partir de esta cuestión, junto a Conecta13 exploramos las claves de la evaluación en la red PLANEA: un proceso que no se limita a medir resultados, sino que invita a reflexionar, dialogar y mejorar colectivamente. A través de ejemplos y experiencias, se propone entender la evaluación como una herramienta para fortalecer la autonomía de los centros, fomentar la colaboración entre docentes y reconocer el valor de los procesos creativos. Este episodio muestra que evaluar no es juzgar, sino acompañar; no es clasificar, sino comprender. Porque cuando la evaluación se convierte en un espacio compartido de escucha y aprendizaje, toda la comunidad educativa crece.
Escucha en Ivoox. | Descarga de Archive.org
Para saber más
Descárgate toda la información en pdf con enlace a los recursos, el episodio y un texto de referencia aportado por la invitada.
Fernando Trujillo Sáez y A. Lorelí Padilla Hernández (Conecta13)
Conecta13, empresa basada en el conocimiento que nace como spin-off de la Universidad de Granada, para ofrecer servicios de desarrollo profesional e institucional de calidad, al tiempo que mantiene una actividad permanente de investigación e innovación en diversos sectores.
Recursos

Evaluación Red PLANEA

Indicadores de evaluación para programas de educación artística

Postales sonoras

Escucha y acústica en el instituto
¿Cómo hacer un proyecto de co-creación para espacios de aprendizaje?
PROXYMO
Créditos
Guion: Sofía Coca, Eva Morales, Lorelí Padilla, Fernando Trujillo, Mar Dols Merle y Pedagogías Invisibles
Locución: Andrea de Pascual y Leyre Ruiz de Alegría (Pedagogías Invisibles)
Grabación y diseño de sonido: Daniel Durán y ZEMOS98
Con músicas de: Artlist
Maquetación y diseño gráfico: nosomosnada
Comunicación y web: Aixa González y Natalia Balseiro (ZEMOS98)
Las fichas de lectura y el podcast han sido publicados el 20 de octubre de 2025. Se comparten con una licencia Creative Commons BY-SA