Informe de evaluación sobre el funcionamiento de la Red PLANEA en cada uno de los cursos escolares. Esta es una herramienta interna de la red que pone el foco en las metodologías de investigación en arte y escuela.
Guía para desarrollar la inteligencia emocional del alumnado a través de técnicas como el arte, la narrativa o el yoga. Parte de pedagogías decoloniales centradas en la escucha activa para mejorar las relaciones con uno mismo y con los demás.
El entorno escolar es un espacio vulnerable para la infancia y la adolescencia, este recurso propone el uso del Teatro Foro, técnica del Teatro del Oprimido de Augusto Boal, como herramienta educativa para la prevención y mediación de conflictos en entornos escolares.
Relato sobre las posibilidades de acción de un grupo de estudiantes, que actuando entre lo personal y lo colectivo, es capaz de identificar un reto común y seguir estos ejercicios de creatividad dramática, visual, performatica, etc. para crear un discurso propio y generar alternativas a problemas complejos.
Mélanie Werder Avilés (Proyecto ideado por Raquel Alarcón y creado en colaboración con Milagros Lal) / marzo 2025
Un recurso metodológico para que los jóvenes entre 12 y 14 años puedan reimaginar su mundo. A través de la mitología y el teatro documental, el alumnado investiga su entorno, identifica referentes cotidianos y crea personajes mitológicos contemporáneos.
Laura Bañuelos y Sara San Gregorio de Lucas / noviembre 2021
Recopilación de propuestas en torno a los Cuerpos, Espacios, Sentidos, Tiempos y Objetos, (C.E.S.T.O.) El recurso presenta dinámicas para potenciar el juego en el recreo, horas lectivas o sesiones dedicadas a estimular los sentidos y percepciones.
Herramienta para generar reflexiones críticas en torno a la sexualidad, los roles de género y la pornografía. Propone prácticas de expresión corporal y acciones virtuales colaborativas apoyándose en el visionado de piezas audiovisuales y un glosario con conceptos clave.
Didácticas para analizar distintos ejes de opresión que se dirigen hacia la mujer asiática fundamentados en el racismo y la construcción de género. Incluye diversas propuestas audiovisuales, algunos testimonios y un glosario de conceptos clave y “expresiones anticuadas”.
Guía para aplicar los valores del fanzine en centros educativos.Vincula el mundo de la creación de fanzines y la autoedición con la educación en un sentido amplio, logrando desbordar asignaturas o el propio espacio del aula.
Bee Time (dentro del programa Barba-T) / febrero 2021
Recorrido de dinámicas entre la poesía y lo topográfico. Sirve para reconocer a través del afecto el territorio que habitamos y para afianzar vínculos con nuestra tierra y el planeta. Nace en la cuenta del Barbate, pero es extrapolable a muchas otras cartografías.
El manual explica cómo desarrollar una actividad colaborativa de creación pictórica, musical y audiovisual a través de diferentes estrategias analógicas y digitales. Cuenta con la descripción detallada del uso de una herramienta libre de creación digital y de ejemplos de piezas realizadas por alumnado. Sirve para mejorar las relaciones creativas en el aula y la capacidad imaginativa y espontánea individual y colectivamente.
Propuesta versátil para trabajar junto al alumnado o como pedagogía para el claustro de profesorado. A través de la construcción de un tercer cuerpo se pueden descubrir nuevos significados en las relaciones interpersonales (vínculos grupales) o reconducir temas o conversaciones específicas.
Samuel Fernández-Pichel, ZEMOS98, Santiago MP / octubre 2023
Informe que sintetiza el resultado de un cuestionario realizado a una muestra de más de 500 estudiantes en educación secundaria y bachillerato sobre sus hábitos de consumo en plataformas sociales de Internet y la capacidad de situarse como productores de contenidos digitales en las mismas.
Espacio de encuentro, formación y de reflexión online sobre cómo el arte+educación puede cambiar el paradigma educativo y
propiciar la transformación social.
VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Nilo Gallego / mayo 2024
Guía con indicaciones técnicas para disminuir el ruido en el aula y mejorar su calidad acústica. Propone dar una segunda vida a la ropa del alumnado, transformándola en estructuras que recojan el exceso de sonidos.