Conjunto de metodologías interdisciplinares para reflexionar y debatir sobre nuestra visión de lo rural. Este elaborado manual cuestiona y analiza a través de sus ejercicios el imaginario vinculado al campo.
Manuales creativos para la experimentación con el álbum ilustrado. Dirigido a las etapas más tempranas, contempla estrategias para la improvisación, la libre expresión y el juego.
Publicación que pretende sistematizar los aprendizajes en artes escénicas + educación para la transformación social que tuvieron lugar en el desarrollo del proyecto Ornitorrinco. Dirigido a profesionales trabajando en instituciones de artes escénicas como compañías o personas interesadas en la mediación cultural.
Guías para crear una ópera junto al alumnado trabajando en equipos según los diversos oficios que intervienen en su producción. LÓVA genera comunidad y activa otros modos de innovación en los procesos artísticos en el ámbito escolar.
Guía para aplicar los valores del fanzine en centros educativos.Vincula el mundo de la creación de fanzines y la autoedición con la educación en un sentido amplio, logrando desbordar asignaturas o el propio espacio del aula.
Guía para abordar la cotidianeidad y la convivencia desde los enfoques climáticos científico y social. A través de su práctica didáctica se pone en valor la diversidad cultural y los modos de vida de niñas y niños. Se pregunta sobre qué ciudad, qué casa y qué vecindad queremos, sumando conceptos globales como el de arquitectura bioclimática.
Acción en el aula para significar la valentía, la responsabilidad y el amor hacia otras especies animales de nuestro entorno. Basado en la teoría de la científica Lynn Margullys, que defiende la cooperación (simbiosis) interespecie como la única vía para que un ecosistema sobreviva, sirve para reflexionar en torno a nuestra sensibilidad y los vínculos con otros animales.
La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje / septiembre 2021
Gran variedad de juegos y propuestas de dinámicas para reforzar los vínculos colectivos, gestionar el conflicto o activar al grupo. Muchas de las propuestas pueden transformar las rutinas o construir nuevas formas de relaciones aplicándolas al contexto.
Paneles de exposición para generar un intercambio de experiencias vitales a través de la música y transformar uno de los espacios del centro educativo. Este recurso está vinculado a los talleres Play.Antropoloops.
Con PARLAMENTO URBANO se pretende reflexionar críticamente sobre los espacios urbanos, especialmente aquellos que suelen pasar desapercibidos, y pensar en su potencial para usos colectivos y comunitarios. También se busca aprender a ser ciudadanas activas, fomentando la confianza en la capacidad de cambio de los entornos urbanos a través del trabajo colaborativo y empezar a introducir conceptos de reutilización y ensamblaje, así como metodologías de pensamiento crítico, brainstorming colectivo y digitalización/mapeo.
Recurso que hibrida conocimientos de biología, informática y producción musical para dar sonido a una secuencia genética. La guía detalla la instalación informática necesaria y recoge artistas y referencias sobre experimentación sonora en la historia de la música.
Esta guía propone una serie de recursos y dinámicas para realizar en el aula, combinando prácticas reflexivas y de debate con proyectos de creación. También se recopilan recursos externos relevantes para profundizar sobre las temáticas propuestas.
Muestra y metodología para la creación de fanzines que atraviesen temas como la diversidad sexual en la naturaleza o las relaciones afectivas. Reúne artes plásticas, experimentación sonora y referentes artísticos.
Una reflexión en torno a los conceptos que nos unen colectiva y culturalmente, a la vez que diferencian y construyen nuestra individualidad. Las preguntas del recurso giran en torno a los conceptos de familia, apego, herencia o traición. Reúne la producción artística de diferentes artistas.
María Camila Cerra, María Gabriela D´Angelo y Gabriela Nacach / marzo 2023
Propuesta de producción centrada en los museos que posibilita trabajar el cuerpo de manera integral a partir de los saberes previos, experiencias y necesidades del alumnado. Promueve la diversidad atendiendo a la heterogeneidad y cuestionando la hegemonía de algunos discursos museísticos.