Algunos de los centros PLANEA de la Comunidad de Madrid nos comparten sus experiencias desarrollando proyectos de arte y escuela, durante la primera fase de la red, a lo largo de estos cinco episodios en formato de podcast.
Recurso para llevar a cabo una crítica reflexiva y constructiva en torno a la tecnología que llevamos en el bolsillo, entender de dónde viene y por qué funciona como lo hace. Está acompañado por un un glosario, una batería de proyectos artístico-teóricos para extraer preguntas, y dos propuestas de prácticas.
Sandra March (nombre artístico de Alejandra Colell Pinell) / febrero 2024
Recurso entre el arte y la ciencia que especula sobre el ritmo cardiaco de diferentes especies animales. Una propuesta de imaginación que conecta con los omikuji de la cultura nipona, una propuesta para atreverse a expresar y exteriorizar más allá de lo habitual.
Investigación que recoge los procesos y experiencias para una cartografía artística de una comunidad educativa específica en Castellón. Incorpora una introducción teórica a conceptos de arte y educación.
Una nueva edición de Escuela Garabato. Una invitación a la creación colectiva entendiendo esta como un proceso en comunidad donde, a través de recursos gráficos, perdamos el miedo a dibujar entendiendo que lo importante es el proceso.
Conjunto de videotutoriales para aprender cómo hacer animación en el aula. Se propone crear piezas de stop-motion con materiales que tengamos en el aula y junto al alumnado, de manera que la creación se decide y diseña desde cero. Las narraciones audiovisuales tratan sobre materias como literatura, historia, tecnología o biología.
Guía para abordar la cotidianeidad y la convivencia desde los enfoques climáticos científico y social. A través de su práctica didáctica se pone en valor la diversidad cultural y los modos de vida de niñas y niños. Se pregunta sobre qué ciudad, qué casa y qué vecindad queremos, sumando conceptos globales como el de arquitectura bioclimática.
Crea un mapa colectivo y subjetivo del aula, el colegio y la ciudad a través de la experiencia de los estudiantes con su entorno. Sirve para mostrar cómo un mismo lugar puede significar cosas diferentes para cada persona, o visibilizar el descontento del alumnado ante una zona concreta del colegio. Surge en el contexto del Festival de arquitectura y diseño Concentrico.
Invitación a reutilizar troncos de árboles de diferentes tamaños con algunos consejos sobre la construcción de zonas de juego y estancia en patios de colegios. Presenta diferentes tipos de madera, resume los recursos y materiales que se necesitan y explica cómo cuidar los troncos a largo plazo.
Conjunto de actividades y propuestas artísticas creadas de artistas vinculados al Centro Huarte de Arte Contemporáneo para su difusión dentro del ámbito artístico, cultural y educativo.
Primer número de la colección “Cuadernos Carasso”. Aborda la relación entre Arte y Escuela a través de una revisión sistemática de veinticinco proyectos apoyados por la Fundación Daniel y Nina Carasso.
Libro que reflexiona sobre cómo la educación artística en las escuelas se ha visto transformada por las residencias artísticas, promoviendo procesos creativos colaborativos y con tiempos más distendidos. Recoge experiencias de diversas iniciativas en centros educativos españoles durante la última década.
Una iniciativa de carácter inclusivo, dirigida a jóvenes, que vincula deporte, danza, expresión artística y diversidad con el objetivo de generar nuevas relaciones y ofrecer otros espacios para divertirse.
Proyecto que desborda el sistema educativo de la escuela para conectar con el territorio y la escucha a otros colectivos parte de esa comunidad. Propone un mapeado que también sirva para la vertebración de la memoria comunitaria.
Muestra y metodología para la creación de fanzines que atraviesen temas como la diversidad sexual en la naturaleza o las relaciones afectivas. Reúne artes plásticas, experimentación sonora y referentes artísticos.