Conjunto de metodologías interdisciplinares para reflexionar y debatir sobre nuestra visión de lo rural. Este elaborado manual cuestiona y analiza a través de sus ejercicios el imaginario vinculado al campo.
Propuesta de ejercicios en torno a la carencia de estabilidad y de seguridad laboral en personas jóvenes. A través del análisis crítico de una propuesta audiovisual se reflexiona sobre cómo proyectar un futuro y cómo pensar una sociedad sin desigualdades en lo laboral.
Samuel Fernández-Pichel, ZEMOS98, Santiago MP / octubre 2023
Informe que sintetiza el resultado de un cuestionario realizado a una muestra de más de 500 estudiantes en educación secundaria y bachillerato sobre sus hábitos de consumo en plataformas sociales de Internet y la capacidad de situarse como productores de contenidos digitales en las mismas.
Alba Cacheda y Fundación María José Jove / octubre 2022
Guía para aproximar el arte contemporáneo a centros rurales a través de la realidad virtual. Propone diversas actividades para vincular la tecnología, el arte, el medioambiente y los entornos rurales al currículum educativo. A consultar disponibilidad para el envío.
La guía concreta la secuencia y metodología para llevar a cabo una sesión de manera autónoma. Plantea alternativas a cómo desplazarnos por la escuela, lugares donde volvernos animal y si es posible crearnos refugios.
Espacio para estimular el pensamiento crítico propio a través de la acción visual. La web está conformada por una batería de actividades, propuestas de encuentros y debates con el objetivo de que el alumnado aprenda a desarrollar habilidades de comprensión y juicio crítico en relación a la función y uso que hacemos de las imágenes.
Libro que reflexiona sobre cómo la educación artística en las escuelas se ha visto transformada por las residencias artísticas, promoviendo procesos creativos colaborativos y con tiempos más distendidos. Recoge experiencias de diversas iniciativas en centros educativos españoles durante la última década.
Compendio de actividades para desarrollar la consciencia corporal y espacial en la escuela. Incluye metodologías para integrar aprendizajes a través del cuerpo. Su principal objetivo es poner en valor el cuerpo como herramienta clave para el desarrollo personal y afectar al crecimiento a nivel social, cultural y político.
Herramienta para generar reflexiones críticas en torno a la sexualidad, los roles de género y la pornografía. Propone prácticas de expresión corporal y acciones virtuales colaborativas apoyándose en el visionado de piezas audiovisuales y un glosario con conceptos clave.
Presenta claves para desarrollar un proyecto sonoro en el aula, desde la ideación hasta su creación y una posterior evaluación. Contempla la escucha activa, la percepción y el aprecio por el entorno así como la práctica más libre y lúdica de la creación sonora. Propone explicaciones, ejercicios y herramientas para ponerse a ello.
Bee Time (dentro del programa Barba-T) / febrero 2021
Recorrido de dinámicas entre la poesía y lo topográfico. Sirve para reconocer a través del afecto el territorio que habitamos y para afianzar vínculos con nuestra tierra y el planeta. Nace en la cuenta del Barbate, pero es extrapolable a muchas otras cartografías.
Batería de actividades que conectan la danza y las artes escénicas con el día a día del alumnado en Educación Secundaria. Adaptables por cualquier docente, con o sin conocimientos artísticos previos.
Investigación y propuesta de acción para un profesorado que busca
nuevos estímulos y nuevas formas de hacer por y para su alumnado. Sitúa la evolución de la docencia como un trabajo por y desde las artes, el cual estará lleno de fricciones hasta lograr la normalización de las prácticas artísticas como herramienta educativa valiosa.
Recurso para llevar a cabo una crítica reflexiva y constructiva en torno a la tecnología que llevamos en el bolsillo, entender de dónde viene y por qué funciona como lo hace. Está acompañado por un un glosario, una batería de proyectos artístico-teóricos para extraer preguntas, y dos propuestas de prácticas.
Guía de elaboración de un asiento con cartón como principal material reutilizable. Diseñada para repensar la utilidad de los recursos propios de la escuela y el potencial de los espacios de aprendizaje.