Investigación que recoge los procesos y experiencias para una cartografía artística de una comunidad educativa específica en Castellón. Incorpora una introducción teórica a conceptos de arte y educación.
Metodología para hacer memoria junto a los vínculos faminilares y afectivos sobre nuestras tradiciones de cuidados, los saberes heredados, los conflictos que callamos... El tema a reflexionar dependerá del contexto de cada escuela o grupo.
Este recurso desarrolla prácticas didácticas que permiten diagnosticar necesidades y aportar soluciones para la mejora del entorno desde dos enfoques climáticos (el científico y el social).
Propone un laboratorio en el que experimentar debates a través del cuerpo y la performatividad. Tiene el objetivo de relacionar conocimientos y acciones corporales a través de instrumentos, artefactos, prótesis y herramientas creativas contemporáneas.
Raquel Ajates (Daniel Carasso Fellowship) / octubre 2023
Conjunto de tres guías desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación sobre la sostenibilidad y digitalización de semillas y sus múltiples variedades. Cada recurso pertenece a una creadora diferente y propone una aproximación artística propia.
Institute for Postnatural Studies, Lucía Loren, Regina Dejiménez, Amalia Fernández Sánchez, Nilo Gallego / mayo 2022
Guía que recoge los procesos de cuatro residencias artísticas para reforzar la empatía ecológica a través del juego y la reflexión. Trata de mejorar la convivencia dentro y fuera del aula a través de ejercicios vinculados con la escucha colectiva, las interdependencias en un “patio vivo”, o la especulación sobre el futuro del aula.
Bee Time (dentro del programa Barba-T) / febrero 2021
Recorrido de dinámicas entre la poesía y lo topográfico. Sirve para reconocer a través del afecto el territorio que habitamos y para afianzar vínculos con nuestra tierra y el planeta. Nace en la cuenta del Barbate, pero es extrapolable a muchas otras cartografías.
Investigación sobre la actual situación de la educación artística en el País Vasco. Reúne diversas prácticas que se desarrollan en el ámbito socio-educativo vasco con el fin de intentar ofrecer una mirada integral y completa del mismo.
Conjunto de actividades y propuestas artísticas creadas de artistas vinculados al Centro Huarte de Arte Contemporáneo para su difusión dentro del ámbito artístico, cultural y educativo.
María Camila Cerra, María Gabriela D´Angelo y Gabriela Nacach / marzo 2023
Propuesta de producción centrada en los museos que posibilita trabajar el cuerpo de manera integral a partir de los saberes previos, experiencias y necesidades del alumnado. Promueve la diversidad atendiendo a la heterogeneidad y cuestionando la hegemonía de algunos discursos museísticos.
Guía para trabajar la grafoescritura con el alumnado que se encuentra en la transición de la educación infantil a primaria. A través de diversas prácticas artísticas y trabajando a través del juego, se activa el estado de escucha del alumnado para poder interactuar de modo armonioso con el entorno, fomentando las relaciones basadas en el afecto, nutriendo el imaginario sensorial, desarrollando sus capacidades sensorio-perceptivo-motrices y fomentando el uso del patio como lugar de investigación y aprendizaje.
Compendio de actividades para desarrollar la consciencia corporal y espacial en la escuela. Incluye metodologías para integrar aprendizajes a través del cuerpo. Su principal objetivo es poner en valor el cuerpo como herramienta clave para el desarrollo personal y afectar al crecimiento a nivel social, cultural y político.
Un dispositivo de activación colectiva para experimentar y exponerse ante otras personas de una manera segura, lúdica y sana, permitiéndonos habilitar nuevas formas de convivencia. Una actividad que actúa sobre el cuerpo generando registro, placer, incomodidad y alivio. Dispone de un manual de uso y unas instrucciones. Una herramienta que invita a sumergirnos en el ámbito de la experiencia sensible para aprender de manera colectiva y colaborativa.
Recorrido a través de diferentes disciplinas para pensar y re-imaginar nuestra relación con la ciudad. A través de múltiples debates, acciones y juegos nos plantea los "por qués" y los "cómos" de vivir en una urbe.
Guía para aplicar los valores del fanzine en centros educativos.Vincula el mundo de la creación de fanzines y la autoedición con la educación en un sentido amplio, logrando desbordar asignaturas o el propio espacio del aula.