Diario creativo de andar por casa con el que explorar diferentes temas, sensaciones, narrativas y experiencias a través de dinámicas artísticas multidisciplinares.
Guía a través de una lista de reproducción de audios para ir tejiendo una vinculación afectiva con especies no-humanas con quienes compartimos el día a día. Invita a imaginar y conocer, a habitar al cuerpo como punto de partida para un aprendizaje sostenible, crítico y creativo.
Metodología para abordar la intersección entre las artes escénicas y las musicales. Resultado de la investigación de un grupo mixto de artistas, familias y docentes que a través de dinámicas, ejercicios y un manifiesto suman a esta herramienta una perspectiva feminista, antirracista y anticapacitista a la enseñanza artística.
Manual, recetario y múltiples metodologías para experimentar con la práctica fotográfica y el entorno natural de la escuela. Reúne diversidad de técnicas para llevar a cabo individual o grupalmente exploraciones y reflexiones sobre nuestro día a día y el impacto de nuestros hábitos en el planeta.
Materiales para generar un entorno de confianza que se caracterice por la seguridad y el apoyo mutuo dentro del grupo. Una variedad de prácticas audiovisuales sirven como punto de partida para activar conversaciones, reflexiones y experiencias sobre temas vinculados a la salud mental.
Paneles de exposición para generar un intercambio de experiencias vitales a través de la música y transformar uno de los espacios del centro educativo. Este recurso está vinculado a los talleres Play.Antropoloops.
Guía para abordar la cotidianeidad y la convivencia desde los enfoques climáticos científico y social. A través de su práctica didáctica se pone en valor la diversidad cultural y los modos de vida de niñas y niños. Se pregunta sobre qué ciudad, qué casa y qué vecindad queremos, sumando conceptos globales como el de arquitectura bioclimática.
Conjunto de metodologías interdisciplinares para reflexionar y debatir sobre nuestra visión de lo rural. Este elaborado manual cuestiona y analiza a través de sus ejercicios el imaginario vinculado al campo.
Compendio de actividades para desarrollar la consciencia corporal y espacial en la escuela. Incluye metodologías para integrar aprendizajes a través del cuerpo. Su principal objetivo es poner en valor el cuerpo como herramienta clave para el desarrollo personal y afectar al crecimiento a nivel social, cultural y político.
Primer número de la colección “Cuadernos Carasso”. Aborda la relación entre Arte y Escuela a través de una revisión sistemática de veinticinco proyectos apoyados por la Fundación Daniel y Nina Carasso.
Herramienta para la elaboración de un proyecto co-creativo en la escuela. Se enfoca como un guión base para poder integrar a todos los agentes involucrados en el uso y la transformación de los espacios de aprendizaje.
Propuestas audiovisuales desde lo documental y lo artístico para abrir espacios en el aula desde los que cuestionar el discurso hegemónico del arte. Cada capítulo se acompaña de un manual con propuestas y ejercicios a través los cuales reconocer la pluralidad dentro de la historia del arte.
Laboratorio de creación y experimentación de la música y el arte contemporáneos en relación al paisaje. Diseñado para generar un recorrido sonoro en la naturaleza, aunque también puede aplicarse en cualquier territorio urbano.
Guía para aplicar los valores del fanzine en centros educativos.Vincula el mundo de la creación de fanzines y la autoedición con la educación en un sentido amplio, logrando desbordar asignaturas o el propio espacio del aula.
Herramienta online de remezcla musical desarrollada para el ámbito educativo. Sirve para crear remezclas musicales en el aula y situar la música en mapas e imágenes. Así como para trabajar la diversidad cultural a través de los procesos y experiencias desencadenados.